
Por Maitte Marrero Canda
Prensa Latina, 6 de abril, 2018.- América Latina está siendo testigo de la emergencia de un actor importante, las organizaciones de pueblos indígenas, particularmente de mujeres y jóvenes, aseguró sin titubear el activista maya Álvaro Pop en diálogo con Prensa Latina.
Para el actual Secretario Técnico del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (Filac), las comunidades ancestrales tienen hoy una construcción ideológica, un proceso organizativo y están aptos para dialogar con voz propia como nunca antes.
El intercambio ocurrió en una de las pausas del Primer Encuentro de Altas Autoridades de Iberoamérica sobre Pueblos indígenas que organiza el Filac en la ciudad colonial de Antigua Guatemala para articular una hoja de ruta conjunta que les permita garantizar sus derechos en los próximos 10 años.
El guatemalteco Pop es una voz reconocida en el continente latinoamericano, por eso advierte que este es el momento en el cual los Estados y organismos internacionales tienen que iniciar una serie de cumplimientos más precisos que cambien la realidad de las poblaciones.
'Después de muchos años de lucha, contamos con normativas, se han hecho declaraciones, políticas, pero falta la realidad cotidiana de los pueblos y ese es el siguiente reto que tenemos', enfatizó.
'La pobreza, el hambre, la persecución criminal de los Estados hacia los dirigentes que luchan por la tierra, el territorio y el agua se mantiene. Nos falta cambiar esas realidades, pero lo más interesante es que hay una toma de conciencia, un proceso organizativo y un planteamiento', afirmó.
A juicio de Pop, la Declaración de esta primera reunión iberoamericana va en esa dirección y más allá.
'No es una declaración de pueblos indígenas hacia los Estados; lo más valioso y llamativo es que es una declaración pactada entre gobiernos y pueblos indígenas, la primera de su tipo en muchos años', reflexionó.
'Aprobaremos un plan de acción que marcará el camino a andar de la mano de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. Este proceso iberoamericano es el encuentro entre Madrid y Nueva York en la búsqueda del cumplimiento real de los derechos de los pueblos indígenas en los próximos 10 años', puntualizó.
'Los Jefes de Estado y de Gobierno de Iberoamérica -precisó- van a conocer nuestros planteamientos en la venidera XXVI Cumbre de noviembre, y tendrán que reconocer que traen consigo procesos de consenso y diálogo y por eso tenemos la esperanza de que los respalden'.
El también presidente del Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas de Naciones Unidas entre 2011 y 2016, considera que el momento actual es significativo porque el camino de apropiación de experiencias fue largo.
'Tuvimos reuniones subregionales en Perú y Panamá que han pulido los discursos; los pueblos originarios se han ido conociendo más y han comprendido que estamos ante una realidad con enormes retos de ejecución.
'Hemos llegado a un nuevo planteamiento, innovador, alrededor de la cooperación sur-sur, que es entre países. Los pueblos indígenas están planteando que sea entre pueblos porque tenemos riqueza de conocimientos, de enfoques, de luchas que se pueden ir compartiendo', explicó.
Queremos que los Estados se comprometan a facilitar ese diálogo y encuentro que activa la solidaridad y agiliza el proceso de búsqueda de desarrollo, aseveró.
Según Pop, los desafíos de ejecución y monitoreo efectivos vienen a continuación pero confía en que 'los Estados aporten a este proceso de transformación de la realidad que no va a ser sencillo, que no va a ser rápido, pero que tenemos que empezar a caminar cuanto antes'.
De esta reunión va a salir la primera plataforma de jóvenes indígenas de Iberoamérica, y estos muchachos y muchachas desean y aspiran a definir sus mecanismos, sus dinámicas de trabajo y sus propias rutas, de ahí que confía en la capacidad del Filac para acompañarlos en todas las instancias de gobierno.
'Junto con sus mayores, los pueblos indígenas ahora entran al proceso de la ruta iberoamericana reconociéndola como una plataforma pública donde van a plantear no solo problemas sino, sobre todo, las respuestas desde el corazón de nuestros pueblos', concluyó.
Comentarios
El reconocimiento está muy
El reconocimiento está muy bien - pero se ve que los dirigentes representados por Pop no piensan contestar las fallas gritantes de los gobiernos y estados que los legitiman.
Añadir nuevo comentario