Servicios en comunicación Intercultural

Gremios del agro exigen destitución de ministro de Agricultura

La Conveagro exige destitución de Jorge Montenegro, ministro de Agricultura y Riego. Foto: Gestión.pe

Medida de fuerza es exigida ante la posible aprobación de un proyecto que beneficiaría a las grandes industrias importadoras de alimentos, en perjuicio de la recaudación fiscal.

Servindi, 5 de octubre, 2020.- Ante la aparición de un nuevo proyecto que otorgaría privilegios a las grandes industrias importadoras de alimentos, la Convención Nacional del Agro Peruano (Conveagro) exige que se destituya del cargo al ministro de Agricultura y Riego, Jorge Montenegro.

Según la organización, Montenegro presentó la semana pasada un proyecto de decreto supremo que les permitiría a estas industrias reducir el pago del Impuesto a la Renta, de beneficios laborales y de aportes de salud social, en perjuicio de la recaudación fiscal.

“Son reiteradas las evidencias de irregularidades que perjudican al sector agrario y forestal. Necesitamos un Minagri libre de corrupción que atienda a nuestros productores, en lugar de servir a intereses industriales antinacionales”, señala en un pronunciamiento la Conveagro.

Nueva maniobra

El proyecto de decreto supremo rechazado por los gremios agrarios liderados por Conveagro, pretendería extender los beneficios de la ley de Promoción Agraria N° 27360.

Así, se buscaría otorgar privilegios a las industrias que dominan el mercado de alimentos de productos lácteos, de molinería, derivados de almidón, chocolates y confitería, y otros productos alimenticios no clasificados.

Todo ello, “con el falso argumento de que esta medida generará oportunidades a los pequeños productores de la agricultura familiar”, denuncia la Conveagro.

Entre los beneficios fiscales que recibirían estas industrias se encuentra la reducción del Impuesto a la Renta del 30% al 15%, así como la reducción del pago de beneficios laborales y de los aportes de salud social.

La Conveagro cuestiona que la norma incluya a las industrias molineras y oleaginosas, tanto de trigo como de maíz, que importan casi el 100% y el 80% de lo que se consume a nivel nacional, respectivamente.

Así como al monopolio lácteo, que importa más del 50% de la leche e insumos lácteos para su procesamiento, “excluyendo irracionalmente a la producción de leche cruda nacional, es decir, a los ganaderos lecheros del Perú”, señalan.

Nueva propuesta de Minagri beneficiaría a grandes industrias, excluyendo, por ejemplo, a los ganaderos lecheros de Perú. Foto: Andina.

Exigen destitución del ministro

Además de rechazar “tajantemente” esta propuesta por considerarla “lesiva al interés nacional”, la Conveagro advirte que no es la primera vez que se presentan este tipo de proyectos desde el Ministerio de Agricultura (Minagri).

“Son reiteradas las evidencias de irregularidades que perjudican al sector agrario y forestal, a la agrobiodiversidad y a la seguridad alimentaria de los peruanos, medidas que son implementadas por malos funcionarios del Minagri”, apunta la organización.

El gremio agrario también alertó que esta propuesta contradice los acuerdos tomados para la defensa de la agricultura familiar, que se encuentran en los documentos del Acuerdo Nacional.

Por todo esto, la Conveagro exigió al presidente de la República, Martín Vizcarra, que “no permita que se concrete este acto, a todas luces irregular”.

Y, además, demandó que se destituya de sus cargos al ministro de Agricultura y Riego, Jorge Montenegro, y a su viceministro de Políticas Agrarias, Alberto Maurer Fossa, ya que “sus acciones demuestran atentar al desarrollo de la agricultura familiar".

“Necesitamos un Minagri libre de corrupción, que atienda en forma eficiente y oportuna a nuestros productores/as agropecuarios, en lugar de servir a intereses industriales antinacionales”, señala Conveagro.

Tras llamar a la Defensoría del Pueblo, a organizaciones de la sociedad y al Congreso de la República a “poner freno a este tipo de maniobras”, pidieron a esta última institución derogar dos artículos que afectarían a la agricultura familiar.

Estos son los artículos 2° y 3° del Decreto Legislativo N° 1035, los cuales incentivarían la importación de productos alimenticios altamente subsidiados en sus países de origen.

Ministerio de Agricultura y Riego es cuestinonado también por no elaborar un plan de rescate en medio de la crisis del sector agrario. Foto: Andina.

Fracaso e indicios de corrupción

Cabe resaltar que la gestión de Jorge Montenegro viene siendo cuestionada también por el fracaso del programa de garantías FAE-Agro, que buscaba atender a los pequeños agricultores brindándoles créditos.

El programa que cuenta con un fondo de S/2.000 millones, fue anunciando en julio, pero hasta la fecha, solo se ha logrado subastar el 2% del fondo total.

Además, en los últimos semana diversas organizaciones han advertido posibles indicios de corrupción desde este ministerio, debido a la posible aprobación de un nuevo reglamento del sector que beneficiaría a compañías investigadas por deforestación.

En esta nota que en Servindi publicamos hace unos días, puede revisar las tres razones por las cuáles existen sospechas serias de que al interior del Minagri existen intereses direccionados a favor de unos cuántos.

Lea aquí el comunicado completo de la Convención Nacional del Agro Peruano:

___

Te puede interesar:

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.