
Último informe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos reafirma la situación de vulnerabilidad en que viven indígenas.
Servindi, 5 de agosto ,2022.- Es necesario que todas las partes interesadas continúen realizando un esfuerzo para hacer frente a las desigualdades que sufren los pueblos indígenas y garantizar el disfrute pleno de sus derechos.
Así lo consideró la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) en su último informe que da cuenta de la situación de vulnerabilidad de esta población.
El documento abarca el periodo comprendido entre el 1 de junio de 2011 y el 31 de mayo de 2022, en materias vinculadas al COVID-19, derechos territoriales, defensores y mujeres y niñas indígenas.
COVID-19 y territorio
En relación al COVID-19, el documento señala que los indígenas “se siguen viendo gravemente afectados” por la enfermedad y por la exclusión de las respuestas del Estado.
En esa línea instan a los Estados miembros a seguir trabajando “para mitigar las repercusiones negativas en los derechos de los pueblos indígenas”, garantizando que nadie se quede atrás.
De otro lado, también los llaman a redoblar sus esfuerzos para garantizar el reconocimiento legal de la propiedad colectiva de los pueblos indígenas sobre la tierra, territorios y recursos naturales.
Entre otras medidas, reforzando sus marcos legales e institucionales pertinentes, en particular los servicios catastrales, y aumentando su conocimiento y comprensión de los derechos de los pueblos indígenas.
Foto: Andina
Defensores y mujeres
El informe también ratifica que los defensores indígenas de los derechos humanos, especialmente aquellos cuya misión consiste en la protección de las tierras y los territorios, siguen enfrentándose a grandes riesgos a la hora de desempeñar su labor.
En ese sentido, instan a los Estados a que prevengan y persigan sistemáticamente todos los casos de acoso, represalias y las diversas formas de violencia contra los defensores.
Incluidos los actos cometidos por agentes de la autoridad, el sector privado y los grupos armados, resalta el documento de la ACNUDH que también destaca la afectación de las mujeres y niñas indígenas.
Sobre ellas, afirma que “siguen enfrentándose a un riesgo desproporcionadamente alto de que se vulneren sus derechos” y “de ser objeto de discriminación interseccional y de múltiples formas de violencia y agresión sexual”.
Así, adelantan que la próxima recomendación general servirá de orientación a los Estados para prevenir las violaciones de los derechos humanos de las mujeres y las niñas indígenas.
Y piden, por lo pronto, aplicar las recomendaciones incluidas en el informe de 2022 de la Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias, vinculadas a las féminas indígenas.
----
Te puede interesar:
Colombia: Defensores que desafían a grandes empresas afrontan graves riesgos
Servindi, 4 de agosto, 2022.- Los defensores de los derechos humanos que exponen las preocupaciones que levantan los proyectos empresariales en Colombia afrontan graves riesgos, advirtieron expertos de Naciones Unidas (ONU). Seguir leyendo...
Añadir nuevo comentario