
Informe revela efectos del Covid-19 en medios de vida, educación, cuestiones políticas y de género en las sociedades. Comprender interrelación de problemas y una recuperación que no deje a nadie atrás son lecciones aprendidas.
Servindi, 5 de julio, 2022.- Un nuevo informe de la ONU revela los impactos directos e indirectos de la pandemia de Covid-19, riesgos sistémicos interrelacionados que afectaron principalmente a las personas vulnerables en el mundo.
Dada la naturaleza interconectada del mundo, la crisis sanitaria intensificó los problemas relacionados a los efectos del cambio climático, los conflictos y la inestabilidad política.
Por ello, la organización indica que si se desestabiliza la compleja red de factores interdependientes en la cual está construido el mundo, se pueden tener efectos devastadores para sociedades enteras.
Check out this report and learn more about “Rethinking risks in times of COVID-19" & the complexity we face in a highly interconnected world .https://t.co/7oauBkWrAN @UNUEHS @UNDRR pic.twitter.com/VRzvdoeSJ1
— Marina Ponti (@pontimari) May 24, 2022
El reporte fue elaborado a partir de investigaciones del Instituto de Medio Ambiente y Seguridad Humana de la Universidad de las Naciones Unidas (UNU-EHS) y la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR).
“El COVID-19 debe ser una llamada de atención para todos nosotros. Necesitamos mirar los riesgos de maneras más comprensivas, especialmente en esas conexiones de riesgo que no son evidentes a primera vista”, señaló Shen Xiaomeng, de la UNU-EHS.
Problemas encadenados
Según el informe ‘Repensar los riesgos en tiempos del COVID-19’, los efectos de la pandemia se extendieron más allá y tuvieron implicancias tanto directas como indirectas.
A partir del estudio de casos en todo el mundo, se revela cómo la pandemia exacerbó vulnerabilidades subyacentes como la pobreza, la precariedad laboral por la economía informal, la falta de acceso a la educación y sesgos estructurales de género.
Algunas consecuencias señaladas por el informe son el desempleo, la deuda, las brechas salariales, la violencia civil y doméstica, entre otros aspectos.
Antes de la pandemia estos riesgos y su capacidad para afectar a sociedades enteras no eran evidentes, de acuerdo a la ONU.
La selección de distintas ubicaciones en Bangladesh, Ecuador, India, Indonesia y Togo, reveló los efectos dominó que además de intensificar problemas existentes, crearon otros nuevos.
Formas de abordar el riesgo
Como una primera medida que contempla el informe, se encuentra la comprensión de la conexión de las medidas adoptadas.
La experiencia de la respuesta al COVID a nivel mundial permite identificar los posibles efectos encadenados que ciertas medidas (como cierres de escuelas y solicitudes de confinamiento) podrían representar para las poblaciones más vulnerables.
Finalmente, la ONU resalta la importancia de que en los procesos de recuperación no se deje a nadie atrás. Esto permite extraer de situaciones de crisis nuevas oportunidades para distintos sectores.
“El mundo interconectado actual es un sistema en evolución, y los desastres suelen ser el resultado de fallos de ese sistema”, indica la ONU.
“Este informe demuestra la complejidad de los riesgos en un mundo altamente interconectado. Proporcionando lecciones de COVID-19, nos recuerda la importancia de comprender mejor la interconexión de las sociedades y las vulnerabilidades subyacentes dentro de ellas”, subrayó Michael Hagenlocher, de la UNU-EHS.
- Puede acceder al informe completo en inglés en el siguiente enlace: Rethinking risks in times of COVID-19
----
Te puede interesar:
Resaltan importancia de conocimientos tradicionales ante desastres
Devastación causada por el Huracán Irma en Antigua y Barbuda en 2017. Foto ONU/Rick Bajornas
Servindi, 2 de junio, 2022.- Los conocimientos tradicionales de las comunidades frente a los desastres han garantizado la supervivencia de los pueblos y deben valorarse por encima de estrategias de consultores externos. Seguir leyendo…
Añadir nuevo comentario