
Así lo advirtieron expertos de la ONU, que llamaron especial atención sobre la situación de un defensor indígena del pueblo Misak en Colombia, constantemente amenazado.
Servindi, 4 de agosto, 2022.- Los defensores de los derechos humanos que exponen las preocupaciones que levantan los proyectos empresariales en Colombia afrontan graves riesgos, advirtieron expertos de Naciones Unidas (ONU).
Los expertos llamaron la atención especialmente sobre la situación de Pedro Jose Velasco Tumiña, un defensor indígena del pueblo Misak que lleva casi un año recibiendo amenazas.
Caso preocupante
Las amenazas contra Velasco datan desde agosto de 2021 por un conflicto que enfrenta a los pueblos indígenas Misak y Nasa con la empresa irlandesa Smurfit-Kappa, en el Cauca.
En 2021, la empresa controlaba más de 67.000 hectáreas de tierra en Colombia, de las cuales más de 41.500 servían de plantaciones de pinos y eucaliptos.
Los indígenas, que protestan desde julio del año pasado, denuncian el impacto sobre los derechos humanos y el medio ambiente del uso de la tierra por parte de Smurfit-Kappa en Colombia.
Asimismo, demandan el cumplimiento justo de las disposiciones del Acuerdo de Paz sobre la reforma agraria y reafirman su derecho a reclamar las tierras de la compañía.
Esto, en apego a la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
A principios de 2022, Velasco viajó a Dublín para comunicar sus preocupaciones a la empresa directamente en su junta general anual.
Al regresar a Colombia recibió un mensaje en el que se le advertía que era hombre muerto. Una persona antes ya fue asesinada desde que empezó este movimiento a favor de los derechos de la tierra.
Pedro Jose Velasco Tumiña, defensor indígena del pueblo Misak lleva casi un año recibiendo amenazas.Foto: Cortesía
Expertos se pronuncian
Frente a esta situación, los expertos de la ONU señalaron que “el Estado debe cumplir con su responsabilidad de proteger los derechos humanos e investigar cualquier denuncia de violación".
"Las amenazas contra Pedro José Velasco son terribles y deben tomarse muy en serio, al igual que las cuestiones que él y otros están planteando", añadieron los expertos del organismo.
Para garantizar que las empresas respeten los derechos humanos, el Gobierno entrante debería animar a las empresas a colaborar de forma constructiva con las personas defensoras, sugirieron.
Asimismo, las empresas deberían manifestar públicamente su voluntad de hacerlo, incluso si las reclamaciones de los defensores afectan a las propias operaciones de la empresa.
Los expertos que hacen el llamado son Mary Lawlor, Relatora Especial sobre los Defensores de Derechos Humanos y Francisco Cali Tzay, Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas.
Así como los integrantes del Grupo de Tabajo sobre empresas y derechos humanos: Fernanda Hopenhaym, Elżbieta Karska, Robert McCorquodale, Damilola Olawuyi y Pichamon Yeophanton.
Estos expertos están en contacto con las autoridades colombianas sobre el caso, así como con el Gobierno irlandés como estado anfitrión de Smurfit-Kappa, y con la empresa, indicaron desde la ONU.
----
Te puede interesar:
El vivir bien o sabroso en Colombia: una alternativa al trauma colectivo
El largo conflicto armado ha dejado cicatrices psicológicas, físicas y comunitarias en la mayoría de los colombianos. Frente a esta realidad traumática, la filosofía del “vivir sabroso” ofrece al resto de los colombianos una nueva visión de vida para el país. Este sentipensar de los pueblos indígenas y afrodescendientes está ayudando a replantear la narrativa sobre cómo imaginamos la nación. Seguir leyendo...
Añadir nuevo comentario