Servicios en comunicación Intercultural

Ecologistas proponen diez medidas ante la crisis de la guerra en Ucrania

Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF han presentado en rueda de prensa una batería de diez propuestas para hacer frente a la vulnerabilidad social y a la emergencia ecológica.

 

Servindi, 4 de mayo, 2022.- La soberanía energética y alimentaria, respetando la biodiversidad y el medio rural, son los pilares de la hoja de ruta de las diez medidas presentadas por cinco organizaciones ecologistas.

Las propuestas ante la crisis de la guerra que se desarrolla en Ucrania fueron entregadas el miércoles 27 de abril a la Ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico en el Consejo Asesor de Medio Ambiente (CAMA).

La iniciativa fue impulsada por cinco principales organizaciones ecologistas: Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF.

Afirman que el contexto actual ha puesto de manifiesto la inseguridad del modelo de producción y consumo, muy deslocalizado, basado en las energías fósiles y con necesidades crecientes de materiales y energía.

De igual modo, la COVID-19 ha dejado claro que existen estrechas interrelaciones entre la protección del medioambiente, la salud y la sobrevivencia de la humanidad.

El propósito de las diez medidas urgentes es disminuir la vulnerabilidad social y remediar la crisis ecológica, por lo que consideran que el Gobierno de España y las comunidades autónomas deben dedicar todos los esfuerzos para paliar esta situación.

Medidas ante la crisis derivada de la guerra en Ucrania

Descargar en formato PDF a partir del siguiente enlace: https://www.ecologistasenaccion.org/wp-content/uploads/2022/05/medias-crisis-guerra-ucrania.pdf

Soberanía energética

Esta guerra y las distintas crisis que está provocando no pueden servir de excusa para profundizar en un modelo insostenible que aumenta la emergencia climática y la dependencia del exterior.

Por ello, las cinco organizaciones ecologistas piden evitar a toda costa rescatar megaproyectos vinculados al gas fósil que ya estaban descartados o paralizados (Midcat o el Musel) y que supondrían inversiones millonarias.

Como alternativa proponen apostar por las siguientes medidas:

1. Puesta en marcha de programa de ayudas a la movilidad y a la energía para los grupos socioeconómicos más vulnerables.

Se propone la creación de un bono social como apoyo a sufragar gastos de movilidad y de una tarifa social de electricidad para familias con rentas bajas y sectores directamente afectados a través de transferencias directas.

2. Refuerzo de los sistemas de transporte público urbanos y periurbanos. 

Apoyos directos a las empresas municipales de transporte para reforzar sus servicios en un escenario de aumento de precios del combustible, junto con medidas como la implantación de carril bus o carril VAO.

3. Acelerar la transición energética. 

Se necesita esta medida para hacer frente a la emergencia climática y no depender de energías que financian la guerra. Es decir, impulsar un sistema eléctrico eficiente, inteligente, de fuentes 100 % renovables y democrático para 2030, dando prioridad a las instalaciones que no supongan una amenaza para la biodiversidad y el medio rural.

También es esencial en los próximos meses impulsar el autoconsumo y las comunidades energéticas, garantizando para estas opciones una reserva de al menos el 20 % de la capacidad de evacuación en cada nudo de la red.

4. Puesta en marcha de un plan de inversión a gran escala para la descarbonización de los hogares para 2035. 

Se debe acometer un cambio masivo de calderas de gas por sistemas renovables.

5. Revisión de las políticas de formación de los precios de la electricidad. 

Dichas políticas deben desvincularse del precio del gas, tienen que ir más allá de las medidas transitorias actuales y han de reflejar el coste real de su producción para beneficiar el abaratamiento que aportan las energías renovables.

Soberanía alimentaria

El modelo de producción agrario predominante en España es enormemente vulnerable por depender de insumos externos provenientes de Ucrania y Rusia.

Un ejemplo son los cereales importados de Ucrania para la alimentación animal —27,6 % del maíz, el 12,9 % del trigo y el 31,4 % de las tortas de aceites vegetales— o los fertilizantes de Rusia, tanto directa —ya que acapara 15 % del comercio mundial de fertilizantes nitrogenados y 17 % del de fertilizantes potásicos— como indirectamente, al ser responsable del 20 % del comercio mundial de gas natural, un componente clave en la fabricación de los mismos.

6. Puesta en marcha de un plan de transición justa del sector ganadero que elimine de aquí a 2030 las explotaciones ganaderas industriales, previa moratoria a nuevas instalaciones de este tipo.

7. Apuesta por un modelo de producción agroecológica, que minimice el consumo de combustibles fósiles e insumos agrarios. A la par, se debe relocalizar la producción y consumo de alimentos.

8. Recuperación de un mínimo del 10 % de superficie agraria de espacios y elementos del paisaje de alta riqueza para la biodiversidad agraria.

9. Promoción de una dieta sostenible y saludable, siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud.

10. Atajar las pérdidas y desperdicio alimentario, con una rápida tramitación, aprobación y puesta en marcha del Anteproyecto de Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario.

Frenar la pérdida de biodiversidad

Las organizaciones ecologistas reconocen que el conjunto de medidas contribuirá a atajar la pérdida de biodiversidad, pero son necesarias más acciones.

Entre otras cuestiones, es preciso que el Plan Estratégico de Patrimonio Natural y la Biodiversidad sea una realidad antes del verano y que se aplique de forma efectiva la Ley 42/2007 de Biodiversidad y Patrimonio Natural.

Asimismo, que se eliminen los incentivos contrarios a la conservación de la biodiversidad en los presupuestos públicos y en los fondos Next Generation.

Este año, además, se está negociando el marco global de biodiversidad, que se aprobará en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica, prevista para el próximo mes de octubre.

Las organizaciones ecologistas reclaman que España mantenga una posición de liderazgo para que el acuerdo permita una auténtica acción global en favor de la naturaleza.

Financiación

La implantación de estas medidas requiere de un compromiso económico tanto en el corto como en el medio y largo plazo, con partidas específicas en los Presupuestos Generales del Estado, los fondos agrarios y en el Plan de Transformación, Recuperación y Resiliencia.

Para financiar dichas medidas las organizaciones ecologistas consideran primordial que los costos sean soportados por quienes se han lucrado del modelo basado en los combustibles fósiles, en la contaminación del medio rural y en la globalización económica.

Es decir, las compañías energéticas –tanto las petrogasistas como las eléctricas– y las grandes corporaciones del sector agroindustrial.

Un ejemplo para la financiación podría ser la creación de un impuesto sobre los beneficios extraordinarios (“caídos del cielo”) obtenidos por los grandes grupos energéticos en el mercado mayorista por los altos precios del gas.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.