
Un día como hoy, en 1947, falleció Julio C. Tello. En esta nota repasamos brevemente su vida y los aportes que brindó el considerado "padre de la arqueología peruana".
Servindi, 3 de junio, 2021.- Hoy 3 de junio se cumplen 74 años de la partida del destacado médico y antropólogo Julio C. Tello (1880-1947), considerado el “padre de la arqueología peruana”.
En esta nota, repasamos brevemente la vida del primer arqueólogo indígena de Latinoamérica y su importante aporte a la historia peruana mediante el descubrimiento de las culturas Chavín y Paracas.
#UnDíaComoHoy, falleció el padre de la arqueología peruana, el destacado #JulioCTello, dejando a la nación un gran legado cultural, a través de sus exploraciones e investigaciones que permitieron conocer las culturas #Chavín y #Paracas. pic.twitter.com/lFxVXuNxd8
— Ministerio Cultura (@MinCulturaPe) June 3, 2021
Un hombre indígena
Julio César Tello Rojas fue un individuo de origen indígena. Nació en 1880 en Huarochirí, en los Andes centrales, donde llevó a cabo sus estudios primarios.
Tras ello, su padre agricultor lo envió a Lima para continuar sus estudios y es allí, en 1900, a los 20 años, que ingresa a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Su a la Facultad de Medicina acrecentó su interés por la investigación histórica y arqueológica, lo que plasmó en su tesis de medicina sobre enfermedades de transmisión sexual en el antiguo Perú.
Luego, gracias una beca, seguiría estudios de antropología en Estados Unidos y Alemania, de donde regreso al Perú en 1913 para desarrollarse en su campo de estudio.
Sus investigaciones arqueológicas de la época aportaron descubrimientos decisivos para la reconstrucción del pasado prehispánico peruano y sudamericano, hasta entonces desconocidos.
Aporte histórico
Julio C. Tello es reconocido por descubrir las culturas Chavín y Paracas, contemplando el contexto de estas culturas, que permiten conocer más sobre la vida del pueblo que las creó.
También es recordado por crear e impulsar el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú (MNAAHP), en 1945.
Manuel Merino, arqueólogo del MNAAHP, resaltó en 2019 que “Paracas refleja ese espíritu investigador de Tello”.
Mientras que, con Chavín, Tello “nos da profundidad arqueológica, un acta de nacimiento” que explica el origen de la gran civilización andina, señaló en una entrevista.
Asimismo, sobre la importancia que Tello les daba a los museos, Merino destacó:
“Los museos son memoria y en ese sentido Tello fue un fundador de museos. Él crea la idea de un sistema nacional de Museos “, dijo.
“Su preocupación era que el patrimonio fuera exhibido, porque el patrimonio que se no exhibe, se pierde, se extravía y se deteriora”, añadió.
Legado ejemplar
Consultado sobre la vida de Julio C. Tello, el arqueólogo Manuel Merino también resaltó que de su experiencia se pueden rescatar tres importantes legados.
Uno relacionado a su origen indígena, ya que elevarse de esa condición a comienzos del siglo XX “es un gran mérito porque tuvo que luchar contra todos los prejuicios de la época”, dijo.
Otro está vinculado a su ímpetu por estudiar Medicina, luego hacer el postgrado en Antropología y dedicar gran parte de su tiempo a imaginarse como era el antiguo Perú.
Mientras que el tercero, guarda relación con su “gran capacidad de investigador”.
“Tello pone sobre el tapete una serie de temas que hasta antes no se veían y que hasta ahora son objeto de investigación de arqueología”, explicó Merino.
____
Te puede interesar:
Aprovechan emergencia para invadir Ciudad Sagrada de Caral
Servindi, 30 de abril, 2020.- Hasta tres invasiones se han producido en la zona arqueológica de la Ciudad Sagrada de Caral, informó la doctora Ruth Shady, reconocida por su labor de revalorización de la zona. Seguir leyendo...
Añadir nuevo comentario