Servicios en comunicación Intercultural

Realizan ritual de agradecimiento a la Madre Tierra en Abancay

Con motivo de preservar y fortalecer esta sabiduría ancestral, el Colectivo “Pachakuyaq Ayllu” y el Centro Holístico “Hampi”, organizaron el 2 de febrero, en el Centro Espiritual y Sagrado del Usnu Muqu de Tamburco, un ritual a la Madre Tierra de agradecimiento y alegría por el inicio de la maduración de los nuevos cultivos y para la buena producción.

Por Wilman Caichihua Robles*

2 de febrero, 2022.- Según el Calendario Agrofestivo Ritual Comunitario que nos han legado nuestros ancestros, son ocho ceremonias rituales que se propician durante el año para fortalecer el Allin Kawsay o Buen Vivir entre los humanos y la Madre Tierra o Mamapacha.

Se realizan estos rituales en los dos solsticios y los dos equinoccios, a estos se complementan el 2 de febrero referido al ritual del inicio de la maduración de los nuevos cultivos, el 3 de mayo de la Chakana Raymi o Cruz Velakuy, el 1 de agosto inicio del mes de la Pachamama y el 2 de noviembre ritual del retorno de los difuntos.

“Pusaqpunin kawsayninchikpiqa” decían nuestros ancestros, es decir, para que tengamos un buen vivir física, psicológica, emocional y espiritualmente, siempre debemos de sentir y pensar en el ocho, no tanto por el número, sino por el significado en quechua que quiere decir “Pusaq” o sea, el que guía, el que lleva, el que conduce no individualmente sino colectivamente.

 

Con motivo de preservar y fortalecer esta sabiduría ancestral, el Colectivo “Pachakuyaq Ayllu” y el Centro Holístico “Hampi”, organizaron el pasado 2 de febrero, en el Centro Espiritual y Sagrado del Usnu Muqu de Tamburco, un ritual a la Madre Tierra de agradecimiento y alegría por el inicio de la maduración de los nuevos cultivos y para la buena producción.

“Pachakuyaq Ayllu” es una organización cultural que aglomera a docentes de Educación Intercultural Bilingüe, que promueve la recuperación de nuestros lugares sagrados y el fortalecimiento de la espiritualidad andina que se sustenta en la pedagogía de la Mamapacha y los principios de la sabiduría ancestral de los pueblos originarios.

Por su parte, “Hampi” es un centro de medicina holística alternativa, conformada en su mayoría por mujeres que se dedican a la numerología, las terapias emocionales, biomagnetismo, reflexología, apiterapia, alineación de chackras, masajes holísticos y Shiatzu, es un centro holístico que integra mente, cuerpo y espíritu.

Los organizadores de estas ceremonias rituales de armonización con la Madre Naturaleza, anunciaron que, el próximo encuentro que se realizará será entre el 20 al 22 de marzo en el Equinoccio de Otoño, al cual, invitaron a los seguidores de la espiritualidad andina y la medicina alternativa holística para seguir fortaleciendo la sabiduría ancestral que aún está vivo y presente.

---
*Wilman Caichihua Robles es periodista asociado (PA), docente, especialista en educación intercultural bilingüe y promotor cultural regional.

 

Te puede interesar:

Qhapaq Raymi en Qorawiri el “Apu de la Sabiduría”

Un reporte de Wilman Caichihua Robles nos informa de la ceremonia ritual del “Haywakuy” organizada por el Colectivo Cultural “Pachakuyaq Ayllu” como un acto de agradecimiento a la Mamapacha, al Apu Qorawiri y otras deidades de renombre de la Región Apurímac. Seguir leyendo...

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.