Servicios en comunicación Intercultural

Marcas de moda alimentarían deforestación en la Amazonía

Foto: Felipe Werneck / Creative Commons

Estudio revela que sector de la moda se abastece de cuero proveniente de firmas ganaderas que causan deforestación en la selva más importante del planeta.

Servindi, 1 de diciembre, 2021.- Más de 100 marcas líderes de la moda alimentarían la deforestación en la Amazonía al tener vínculos con exportadores de cuero brasileño que contribuyen a la pérdida del bosque amazónico.

Así lo revela un estudio publicado por el grupo de investigación Stand.earth que identifica entre estas marcas a Louis Vuitton, Prada, New Balance, H&M, Zara, Adidas y Nike.

El informe también advierte que las políticas explícitas sobre deforestación que tienen el 30% de las compañías analizadas no tendrían ningún efecto material ya que la deforestación continúa aumentando.

Vínculos con la deforestación

Según el informe, el vínculo de las marcas de moda con la deforestación surge de su relación con la industria ganadera, una de las más dañinas para la selva más importante del planeta.

Esta industria le provee de cuero brasilero a curtidurías y fabricantes de todo el mundo para elaborar productos de marca orientados al consumidor, incluyendo calzado y productos de moda de alta gama.

La investigación muestra cómo numerosas marcas de indumentaria trabajan con firmas que procesan cueros y usan productos de curtiembres que, a su vez, utilizan cueros brasileños.

Uno de los hallazgos principales de la investigación es que las cadenas de suministro de más de 50 marcas tienen múltiples conexiones con JBS, el principal exportador de cuero brasilero.

Aunque sea difícil demostrar una relación directa, cada conexión aumenta la probabilidad de que cualquier prenda individual provenga de ganadería ligada a la deforestación, apuntan.

Deforestación en la Amazonía brasileña alcanzó en 2021 el registro más alto visto en la última década. Foto: ABC

Deforestación en aumento

La investigación también advierte que, aunque el 30% de las compañías analizadas tienen políticas sobre deforestación, estas no tendrían ningún “efecto material” porque la deforestación sigue aumentando.

Por ello, los investigadores se muestran incrédulos de firmas como JBS que se ha comprometido a lograr que su propia cadena de suministro implique cero deforestación para el año 2035.

Desde el 2012, año en que la deforestación en el Amazonas alcanzó un mínimo histórico de 4.600 km2, esta no ha descendido, llegando a 13.235 km2 de deforestación en 2021, la más alta en la última década.

Estos datos corresponden al sistema Prodes, que comenzó a operar en 1988. Desde esa fecha, la Amazonía brasileña ha perdido 470.000 km2, una superficie mayor que la de toda Suecia (450 mil km2).

Los pueblos indígenas, para quienes la conservación del bosque es una “cuestión de vida o muerte”, son una de las poblaciones más afectadas por la deforestación de la Amazonía.

Sonia Guajajara, coordinadora ejecutiva de la Alianza de los Pueblos Indígenas Brasileños (APIB), señaló al medio The Guardian que las marcas deben frenar ahora esta situación que afecta a la Amazonía.

“[Las marcas] tienen la responsabilidad moral, la influencia y los recursos económicos” para dejar de trabajar con los proveedores que contribuyen a la deforestación en la Amazonía, dijo.

---

Te puede interesar:

¿Qué depara el Acuerdo Forestal de la COP26?

30 de noviembre, 2021.- Más de 100 países han adoptado la Declaración sobre los Bosques y el Uso de la Tierra de los Líderes de Glasgow para detener y revertir la deforestación y la degradación del suelo para 2030, según se anunció el 2 de noviembre en la cumbre global sobre el clima COP26. Dado que la deforestación es la segunda mayor causa de emisiones de gases de efecto invernadero y está asociada con numerosas violaciones de derechos, esta es una noticia auspiciosa. Seguir leyendo...

Tags relacionados: 
Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.