Servicios en comunicación Intercultural

Perú se une a las celebraciones del Día Mundial de la Vida Silvestre

El Gallito de las Rocas o Tunqui habita en la región amazónica y es considerada el ave nacional del Perú

“Las medidas que adoptemos cada uno de nosotros determinarán el destino de la fauna y flora silvestres del mundo”, indicó el  Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon.

1 de marzo, 2016.- El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) del Ministerio de Agricultura y Riego se une a las celebraciones por el Día Mundial de la Vida Silvestre programado cada 3 de marzo y que este año según las Naciones Unidas tiene el lema: “El futuro de la vida silvestre está en nuestras manos”.

Con ello, se hace un llamado a todos, ciudadanos, empresas y Estado a cumplir el rol que nos corresponde desde nuestros ámbitos para contribuir a la protección de la flora y fauna silvestre.

¿Qué podemos hacer para protegerlos? Primero debemos conocer lo que tenemos. Sabías que el Perú es uno de los 17 países megadiversos. Tiene el privilegio de contar con 3,700 especies de mariposas, ocupamos el primer lugar en el mundo y somos el segundo en aves con 1,800 especies.

La lista sigue con 449 especies de anfibios, de las cuales 165 son endémicas, es decir solo viven en esta parte del planeta; y contamos con 515 especies de mamíferos, con 109 endémicas. En cuanto a la diversidad de flora, existen más de 20,585 especies, el diez por ciento del total mundial. Un ejemplo de ello, son las 3,000 especies de orquídeas que poseemos.

Como ciudadanos, nos corresponde valorar nuestra flora y fauna, respetar  sus hábitats naturales para que pueda continuar la cadena natural y el equilibrio de vida en el planeta. Debemos ser conscientes del daño del tráfico ilegal, por eso evitemos comprar flora y fauna silvestre de procedencia ilícita, así disminuiremos la demanda y presión.

Participa en las actividades

03 de marzo / de 08:00 a 13:00 horas.
Mesa Redonda. Auditorio del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Av. Arenales N° 1256, Jesús María) sobre el futuro de la vida silvestre. Como parte del evento, The Field Museum presentará los resultados preliminares del inventario rápido biológico y social realizado en los ríos Putumayo y Algodón en Loreto. Asimismo, tendremos la presentación del libro de cuentos: “Un refugio especial” a cargo de la Asociación para la Niñez y su Ambiente (ANIA) y finalmente, una mesa de discusión sobre el futuro de la vida silvestre con la participación de los ministerios del Ambiente y de la Producción, del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) y del SERFOR.
 
03 de marzo / de 17:00 a 20:00 horas.
Conversatorio.
Parque Ecológico Voces por el Clima” (Av. Los Castillos con Jr. Belisario, a la altura de la cuadra14 de la Av. Jorge Chávez, a espaldas del Centro Comercial Makro, en Surco), en la cual participarán seis personajes de distintas ramas profesionales para conversar sobre sus experiencias con la vida 
silvestre y reflexionar sobre qué podemos hacer para garantizar su protección ahora y en el futuro.
 
06 de marzo / de 11:00 a 18:00 horas.
Pasacalle 
Esta actividad será realizada en el Parque Zonal Huiracocha, ubicado en la cdra. 12 de la Av. Próceres de la Independencia, en San Juan de Lurigancho. En ella participarán el SERFOR, el Parque Zoológico de Huachipa, el Parque de las Leyendas, el SERNANP, la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), la Asociación Peruana para la Conservación de la Naturaleza (APECO) y representantes del Parque Zonal. 

 

Para esta fecha, el SERFOR junto a instituciones aliadas han programado diversas actividades dirigidas a grandes y chicos. Las celebraciones se inician el mismo, 3 de marzo en el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde The Field Museum of Natural History presentará los resultados del inventario rápido biológico realizado en los ríos Putumayo y Algodón, en Loreto.

Luego, le sigue una mesa redonda sobre la participación de las instituciones vinculadas a la protección de la flora y fauna del Perú, tales como el Ministerio del Ambiente (MINAM), el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), el Ministerio de la Producción (PRODUCE), SERFOR y el Museo de Historia Natural de la UNMSM.

Por la tarde, la sede de las actividades será el Parque ecológico “Voces por el Clima”, en Santiago de Surco que congregará a diferentes personalidades para hablar desde su oficio o ámbito cómo apoyan la protección de la vida silvestre.

Entre los invitados se encuentran Astrid Gutsche, promotora gastronómica y chef, Nelly Luna Amancio, periodista y cofundadora de Ojo Público, Luis Flores, especialista del Parque Nacional Tingo María del SERNANP.

También participarán Carlos Llerena Pinto, decano de la Facultad de Ciencias Forestales de la UNALM, Mariana Varese, de Wildllife Conservation Society (WCS) Perú y el Coronel Gilberto Castañeda Chávez, representante de la División de Protección del Ambiente de la Policía Nacional del Perú.

El cierre de fiesta será el domingo, 6 de marzo con un pasacalle en el Parque Zonal Huiracocha, en San Juan de Lurigancho donde además habrá títeres y cuentacuentos para el deleite de las familias y los pequeños, a cargo de educadores del Parque de las Leyendas, del Parque Zoológico Huachipa, de la Asociación Peruana para la Conservación de la Naturaleza (APECO) y del SERNANP.

SERFOR como Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, lidera estas actividades e impulsa las políticas, las normas, los programas para la gestión sostenible y la conservación de los recursos forestales y de fauna silvestre.

Vea el programa completo en Lima y regiones haciendo clic aquí.

__
Fuente: Serfor
Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.