
Servindi, 5 de junio, 2020.- En esta edición escuche a: Francisco Hernández Cayetano, presidente de la Federación de Comunidades Ticuna y Yaguas del Bajo Amazonas (Fecotyba)-Loreto; Edwin Montenegro y Zoila Ochoa, dirigentes nacionales de la Asociación Interétnica de la Selva Peruana (AIDESEP) y Marco Antonio Lescano Guzmán, coordinador técnico de la Coordinadora de Desarrollo de los Pueblos Indígenas de la región San Martín (CODEPISAM)-San Martín.
- Ronda informativa indígena al 5 de junio de 2020 (Puede descargar el audio con clic derecho en el botón "Reproducir" y luego en "Guardar audio como")
Francisco Hernández Cayetano, presidente de la FECOTYBA-Loreto
La sombra devastadora del coronavirus no da tregua en la triple frontera, donde la intervención del gobierno es limitada. La única brigada médica para realizar pruebas solo habría llegado hasta las poblaciones de Bellavista Callarú y Caballococha, dejando en el olvido a comunidades más alejadas.
Así lo reporta Francisco Hernández Cayetano, presidente de la Federación de Comunidades Ticunas y Yahuas del Bajo Amazonas, quien cada día recibe reportes sobre la muerte de hermanos indígenas a causa de la COVID-19.
Los niños y niñas estarían sufriendo los síntomas del coronavirus, y lamentablemente no podrán ser atendidos por la falta de adecuados servicios de salud, personal médico, pruebas de descarte y medicamentos en las comunidades indígenas.
A pesar de las reiteradas oportunidades de pedido para la atención de los pueblos indígenas, el líder ticuna no se cansa de elevar su voz de auxilio para sus hermanos abandonados por el estado peruano.
Edwin Montenegro, dirigente nacional de la AIDESEP
En el suroeste de la provincia de Bagua del departamento de Amazonas, comunidades enteras de los pueblos Awajún y Wampis se habrían internado en la selva profunda, como única garantía para resguardarse del contagio del coronavirus.
Así lo informa, Edwin Montenegro, dirigente nacional de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), quien expresa que las medidas de protección adoptadas por los pueblos conlleva el riesgo de afectar la educación de los niños y niñas.
Las comunidades ubicadas en las riberas de los ríos Marañon, Santiago y Nieva se sienten abandonadas y nadie habla por ellas. El líder awajún explica que en estos lugares lejanos -muy cerca al Ecuador- no existen señales de bioseguridad y solo hay incertidumbre de saber qué pasará con la salud de sus pueblos y la educación de sus niños y niñas.
Montenegro pide que el plan de atención dirigidos a los pueblos se concretice y no se quede en papeles, para lo cual deben coordinar directamente con las organizaciones representativas.
Zolia Ochoa, dirigente nacional de la AIDESEP
La mayoría de las mujeres indígenas no han sido beneficiadas con los bonos del Estado, ni con las canastas de víveres entregadas por los municipios, en el contexto de la pandemia por la COVID-19.
Así lo informa Zoila Ochoa Ríos, vocal de la junta directiva de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP).
Ochoa, respalda la propuesta del Programa Mujer de la AIDESEP, para crear el “bono mujer indígena” que beneficie directamente a las madres jóvenes y mujeres en extrema pobreza.
La propuesta del Programa Mujer, también contempla la dotación de semillas nativas para garantizar la seguridad alimentaria de las comunidades indígenas en tiempos de post pandemia, explica la lideresa del pueblo Huitoto.
Finalmente, sostiene que la educación en las comunidades nativas es crítica. Los niños y las niñas perderían el año escolar, ya que no reciben las enseñanzas escolares en su lengua, y tampoco existen las condiciones tecnológicas y de infraestructura para esto.
Marco Antonio Lescano Guzmán, coordinador técnico de la CODEPISAM-San Martín
En el departamento de San Martín, una brigada de la dirección regional de titulación ingresó a la comunidad Santa Rosa Alto Chambira para iniciar el proceso de titulación de tierras. Se sabe que el personal respetó el protocolo de salud del pueblo Shawi para precautelar la integridad de los comuneros.
Así lo señala Marco Antonio Lescano, coordinador técnico de la Coordinadora de Desarrollo y Defensa de los Pueblos Indígenas de San Martín (CODEPISAM), quien pide al gobierno regional la elaboración de un protocolo especial para el ingreso de brigadas a las comunidades y así evitar el contagio.
A pesar de la cuarentena, el proceso de titulación de tierras en las comunidades indígenas es fundamental; para que se respeten los derechos de los pueblos indígenas que son vulnerados por los invasores.
Lescano informa que la CODEPISAM identificó 130 comunidades para el proceso de titulación de sus tierras; de las cuales, 34 concluyeron su titulación hasta el 2.016. Sin embargo, en los últimos cinco años, solo cuatro comunidades alcanzaron la titulación y 40 aún están en trámite.
Por estas razones, es necesario continuar con el proceso de titulación de tierras, pero se requiere un trabajo coordinado para que no se repitan experiencias amargas como es el caso de la comunidad Papaplaya, donde por falta de coordinación se puso en peligro muchas vidas.
Te puede interesar:
Añadir nuevo comentario