Servicios en comunicación Intercultural

Mundo Indígena Perú: El resumen nacional de Servindi

Servindi, 7 de septiembre, 2020.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición Perú, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del país. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.

El actual resumen de noticias de Servindi es locutado por Janeth Apari y Renzo Anselmo

Mundo Indígena al 6 de septiembre de 2020

Aprueban moratoria. La Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso aprobó por unanimidad el dictamen que propone ampliar la moratoria para los organismos vivos modificados, más conocidos como transgénicos.

De esa manera, la moratoria de diez años actualmente vigente y que vencía en diciembre de 2021 se extendería por 15 años adicionales, es decir, hasta el 2035.

La aprobación de esta ampliación se encuentra ahora en manos del Pleno del Congreso de la República.

Más razones para firmas Escazú. De un total de 2.743 casos de conflictos ambientales de todo el mundo un 20% de los defensores enfrentaron procesos legales, un 18 % enfrentaron violencia física y un 13 % fueron asesinados. 

Estos porcentajes aumentan significativamente cuando los defensores son miembros de pueblos indígenas. 

Entre 2013 y 2020 el Perú registra, por lo menos, 9 asesinatos de defensores de derechos humanos y el ambiente, señala el abogado ambiental Carlos Soria Dall’Orso.

La ratificación del Acuerdo de Escazú es de importancia no solo para los peruanos sino también para otros 33 países firmantes que tienen una legislación ambiental que requiere fortalecerse.

Escazú contribuirá al acceso a la información ambiental, a la participación en los procesos de toma de decisiones ambientales y al acceso a la justicia en temas remarca Carlos Soria. 

Lavado de madera ilegal. “Para que el tráfico de madera ilegal sea posible, convergen dos componentes principales: la operación mediante la cual se extrae la madera ilegal y el proceso de lavado de madera”.

“La corrupción del sector público es indispensable, porque son las autoridades corruptas las que te van a dar los papeles para validar esa madera ilegal”.

Así lo explica Julia Urrunaga, de la Agencia de Investigación Ambiental, al analizar el megaoperativo que permitió capturar a 17 personas, entre estas, funcionarios del gobierno regional de Madre de Dios.

“Lo que falta aquí es ver hacia dónde va esa madera extraída ilegalmente y quiénes se están beneficiando con ella”, apunta Urrunaga en entrevista con Servindi.

Golpe a red criminal. El megaoperativo realizado el 25 de agosto detuvo a miembros de la red criminal “Los hostiles de la Amazonía”.

Uno de los detenidos fue Robert Nishida Añez, quien, hasta junio de 2020 se desempeñaba como gerente de la Dirección Regional Forestal y de Fauna Silvestre de Madre de Dios.

Días antes de su salida, Nishida Añez firmó una carta, junto a otros dos gerentes forestales, respaldando al Ministerio de Agricultura y Riego por remover al director del Serfor, Alberto Gonzáles-Zúñiga.

Los otros dos gerentes forestales que firmaron la carta fueron Marcial Pezo de Ucayali y Kenyi Terán de Loreto, ambos investigados por delitos de tráfico ilegal de productos forestales maderables y por responsabilidad funcional.

San Martín en emergencia. La Defensoría del Pueblo exige a las autoridades de Salud garantizar la atención permanente en los establecimientos sanitarios de la región San Martín, especialmente, en aquellos ubicados en localidades con población indígena.

Según los reportes regionales al 2 de setiembre hay más de 25 mil personas contagiadas por el COVID-19 en San Martín, donde se encuentra población indígena awajún, kichwa, quechua, shawi y yaminahua.

La Defensoría del Pueblo señala que en San Martín hay 35 894 personas autoidentificadas como indígenas y 226 comunidades y localidades indígenas, cuyos representantes vienen demandando la adecuada atención de salud en sus territorios.

A pesar de la alarmante situación tres establecimientos de salud se encuentran cerrados en la provincia de Lamas y se han identificado 760 profesionales de salud contagiados de COVID-19.

Reconocimiento de la medicina tradicional. Los pueblos Ese Eja y Harakbut demandan al Estado incluir la medicina que practican los pueblos indígenas en el marco de la emergencia sanitaria.

Mediante un manifiesto las naciones Ese Eja y Harakbut reivindican su derecho a la medicina ancestral para prevenir, combatir, curar y rehabilitar a su población de las diversas enfermedades además del COVID-19.

Asimismo, afirman que los médicos amazónicos que albergan dichos conocimientos y prácticas son considerados en sus comunidades como personas sagradas.

Homenaje póstumo. Una entrañable semblanza de los antropólogos cusqueños Jorge Flores Ochoa y Ricardo Valderrama Fernández escribió el antropólogo ayacuchano Rodrigo Montoya.

Ellos fallecieron entre el 20 y el 29 de agosto lo que significa una pérdida irreparable de dos profesionales cusqueños que sembraron escuela de una antropología dedicada a revalorar la cosmovisión andina. 

Jorge Flores Ochoa contribuyó a descubrir el mundo de los alpaqueros que a más de cuatro mil metros de altura cultivan un universo mítico-mágico-espiritual en el que los seres humanos tratan a los animales como a hermanos.

Plataforma Climática. Dirigentes, técnicos y comunicadores de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) y sus bases regionales participan del taller “Desafíos de la Plataforma Climática Indígena frente a la crisis climática”.

La primera sesión del taller se realizó el 4 de setiembre fue convocada por Aidesep y cuenta con el apoyo de la Fundación Friedrich Ebert, Servindi y la Norway's International Climate and Forest Initiative (NICFI).

Desde la provincia de Condorcanqui, en Amazonas, el dirigente nacional del pueblo Awajún, Edwin Montenegro Dávila, resaltó el rol de Aidesep durante el proceso de consulta del Reglamento de la Ley Marco sobre Cambio Climático.

Por su parte, Saúl Puerta Peña, asistente legal de Aidesep, resumió el proceso de la implementación de los acuerdos del Reglamento entre los que se encuentra la Plataforma Climática Indígena, que aún está pendiente de oficialización.

El importante taller continuará se segunda sesión el jueves 10 de setiembre.

Servindi elabora cada fin de semana este pequeño resumen de noticias. Para acceder a todas las notas más desarrolladas los invitamos a visitar nuestro portal web www.servindi.org.

Te puede interesar:

SDK para JavaScript IFrame Cerrar Place this code wherever you want the plugin to appear on your page.

 

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.