Servicios en comunicación Intercultural

Mundo Indígena Perú: El resumen nacional de Servindi

Servindi, 2 de agosto, 2020.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición Perú, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del país. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.

El actual resumen de noticias de Servindi es locutado por Janeth Apari y Renzo Anselmo

Mundo Indígena al 2 de agosto de 2020

Discurso sin alma. Se fue el mes de julio, el celebrado mes nacional, donde es habitual el discurso presidencial por fiestas patrias, que este año precede al cacareado Bicentenario de la fundación de la República del Perú.

La Confederación Nacional Agraria (CNA) resume el sinsabor dejado por el mensaje del presidente Martín Vizcarra: «El mensaje presidencial fue un discurso sin alma».

«Fue un mensaje destinado a los empresarios y dedicado a priorizar las actividades extractivas (...) fue decepcionante en todos sus extremos» resume el gremio nacional de productores campesinos y agricultores.

Previo al discurso presidencial, la CNA propuso al presidente medidas para reactivar la agricultura familiar indígena e invertir en la siembra para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria, pero nada de esto se anunció.

Piden ratificar Acuerdo de Escazú. La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos solicita que el Congreso de la República ratifique el tratado ambiental conocido como Acuerdo de Escazú.

Consideró que este acuerdo busca reforzar la protección a derechos elementales ya reconocidos en la Constitución Política del Perú.

Asimismo, señala que, al reforzar el derecho a la transparencia y la participación, el acuerdo reduciría los conflictos a favor de soluciones duraderas.

El pronunciamiento de la organización de derechos humanos se da en medio de una campaña de desinformación iniciada por grupos empresariales como la Confiep.

Responsabilidad criminal. Pese a la ola de contagios y muertes en Arequipa, una donación de 20 000 litros de oxígeno semanales para este departamento y Moquegua tardó casi dos meses en concretarse.

El encargado de acelerar el trámite de donación de la empresa minera Southern Perú fue Vicente Zeballos, extitular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).

La burocracia para aceptar la donación de oxígeno ahogó a Arequipa, porque en los casi dos meses de gestión la cifra de muertos por coronavirus se incrementó alrededor de 19 veces más.

El 22 de mayo, día que Southern ofreció la donación de oxígeno, Arequipa registraba 42 fallecidos, según la Gerencia Regional de Salud de Arequipa.

Mientras que, el 22 de julio, fecha en que recién se recibió el primer camión cisterna de oxígeno líquido donado, Arequipa ya registraba 785 muertos por COVID-19.

Si Zeballos hubiese liderado una gestión rápida y acertada para concretar la donación se habría asistido con oxígeno a más 700 arequipeños, indica un informe de Servindi.

Bonos no deben aumentar contagios. La Defensoría del Pueblo demandó al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social garantizar que el segundo pago de bonos adopte medidas para evitar contagios y la propagación del COVID-19.

Precisó que el primer tramo de pago de bonos a los hogares indígenas, principalmente amazónicos, se advirtió la falta de protocolos adecuados para evitar contagio.

A ello se agrega la insuficiente focalización a los hogares indígenas, la falta de coordinaciones previas con autoridades comunales y el incumplimiento de pago de las empresas transportadores de valores.

Cultura no consulta. La organización de mujeres indígenas Onamiap cuestiona que la Política Nacional de Cultura al 2030 se haya aprobado sin la consulta previa a los pueblos indígenas.

Recuerda que en 2019 solicitaron al Ministerio de Cultura implementar la consulta previa a los pueblos indígenas conforme a los estándares del Convenio 169° de la OIT.

Onamiap considera que la citada política debe consultarse porque contempla medidas susceptibles de afectar a los pueblos indígenas.

Advierte además el peligro que representa que sea el mismo Ministerio de Cultura, rector en materia indígena y en la implementación de la consulta previa quien haya negado este derecho.

Comunidades asháninkas seguirán aisladas hasta diciembre. Las comunidades asháninkas del río Ene, en la selva central, se mantendrán en estricto aislamiento por lo menos hasta diciembre informó la Central Asháninka del Río Ene (CARE).

La decisión de las comunidades fue unánime, explicó su presidente Ángel Pedro Valerio, quien visitó durante las dos últimas semanas a todas las autoridades comunales para efectuar las consultas respectivas.  

Las instituciones públicas o privadas que desean realizar una intervención en beneficio de las comunidades deben contactar a CARE para planificar cualquier actividad.

Falleció un gran dirigente de la selva central. El domingo 26 de julio, cuando terminamos de locutar nuestro resumen semanal, nos llegó la triste noticia del fallecimiento del Apu Lyndon Pishagua Chinchuya.

Coordinador de la Asociación Regional de los Pueblos Indígenas de la Selva Central (ARPI), Lyndon era uno de los dirigentes políticos más centrados, visionarios y esclarecidos del movimiento indígena peruano.

Su fallecimiento ha consternado a las organizaciones, amigos y aliados que conocieron su calidad humana y dirigencial y constatan que estamos ante una pérdida irreparable.

Como dice el apu Fernando Rivas Cárdenas, de la Comunidad Nativa Aoti, en el distrito de Río Negro, solo nos queda continuar su legado. 

Servindi elabora cada fin de semana este pequeño resumen de noticias. Para acceder a todas las notas más desarrolladas los invitamos a visitar nuestro portal web www.servindi.org

Te puede interesar: 

 

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.