
Servindi, 31 de agosto, 2020.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición Internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena, ambiental y climático del mundo. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
El actual resumen de noticias de Servindi es locutado por Janeth Apari y Renzo Anselmo
Mundo Indígena al 30 de agosto de 2020
- Puede descargar el audio con un clic derecho en el botón ("Reproducir" o en este enlace, y luego en "Guardar audio como").
Uno de cada tres niños no puede estudiar a distancia. Al menos un tercio de los niños en edad escolar no tuvieron acceso a clases virtuales u otro tipo de aprendizaje remoto cuando el COVID-19 cerró sus escuelas.
Así lo indica un nuevo informe del Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF) donde se precisa que para al menos 463 millones de niños no existía el aprendizaje a distancia.
El informe explica que los estudiantes de los hogares más pobres y los que viven en áreas rurales son los más propensos a perder su educación durante los cierres.
El organismo instó a los gobiernos a incorporar el aprendizaje compensatorio por el tiempo perdido y la reapertura segura de las escuelas cuando se levanten las restricciones.
Tecnología para todos. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), instó a los Estados a garantizar y universalizar el acceso a las tecnologías digitales.
Con el fin de enfrentar los impactos de la pandemia, la CEPAL propone que se garantice una canasta básica de tecnologías de la información y comunicación.
Además de esta canasta, que incluye una laptop, un celular inteligente y una tableta, recomiendan asegurar un plan de conexión para los hogares no conectados.
Pandemia elevará la pobreza. Los niveles de pobreza en América Latina se incrementarán en un 37% a consecuencia de la pandemia.
Así lo reveló el director de la División de Estadísticas de la CEPAL, Rolando Ocampo, quien señaló que esto representa un aumento de 186 a 231 millones de personas.
Asimismo, indicó que, en el caso de la pobreza extrema, podría incrementarse de 68 a 95 a millones de personas, lo que significaría una subida del 15.5 por ciento.
Cambiar el modelo o esperar más pandemias. La Organización de las Naciones Unidas llamó en un informe a combatir las causas de las pandemias y no centrarse solo en vacunas, que atienden las consecuencias.
El organismo indicó que el 75 por ciento de los virus tienen relación con aspectos ambientales y llamó a un cambio en el consumo y producción para evitar futuras pandemias.
Igualmente explicó que la mayoría de las enfermedades que transmiten los animales a los humanos se producen de forma indirecta, por ejemplo, a través del sistema alimentario.
Panamazonía. Al menos 47.623 casos confirmados y 1.556 fallecidos por COVID-19 se registran en los pueblos indígenas de la cuenca amazónica al 25 de agosto.
Así lo detalla el último informe publicado por la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) y la Red Eclesial Panamazónica (REPAM).
El documento también señala que, hasta el momento, son 223 los pueblos indígenas afectados por la pandemia.
Aumentan focos de calor. Los puntos de calor en la Amazonía continúan aumentando, según un informe elaborado por el Grupo de Trabajo Internacional de Protección de Pueblos Indígenas en Situación de Aislamiento y Contacto Inicial.
Según el texto, entre 2018 y 2019, hubo un incremento de focos de calor en 99 territorios indígenas con registros de pueblos indígenas aislados en Bolivia, Brasil y Paraguay.
Antenor Vaz, uno de los autores del informe, señaló al modelo de desarrollo extractivista y exportador como uno de los principales culpables de este incremento.
Menores e indígenas son víctimas de la ola de violencia en Colombia. Grupos armados en las últimas dos semanas han asesinado a 36 personas en Colombia, entre ellas niños, adolescentes e indígenas.
Durante las tres últimas masacres en territorios donde se disputa el control de rutas de droga, se asesinaron, en menos de 24 horas, a 17 personas.
Estos crímenes ocurren en departamentos con fuerte presencia del narcotráfico, el paramilitarismo y grupos guerrilleros del Ejército de Liberación Nacional.
La Defensoría del Pueblo y el arzobispo de Cali, monseñor Darío Monsalve, coincidieron que existe un deseo desenfrenado de reclutamiento de menores de edad por parte de los grupos armados.
Incendios por política de Estado y el agronegocio. El Tribunal Internacional por los Derechos de la Naturaleza declaró que los incendios forestales de 2019 en Bolivia fueron un “ecocidio provocado por la política de Estado y el agronegocio”.
El fallo sindica como autores del delito de ecocidio al gobierno de Evo Morales, al gobierno Añez 2020 y a la Gobernación de Santa Cruz y Beni, entre otras autoridades.
En la lectura de la sentencia, el tribunal estableció la abrogación de las normas señaladas como “incendiarias” a fin de que estos hechos no se repitan.
El Tribunal recomendó a las organizaciones, comunidades y colectivos que brindaron sus testimonios y pruebas, presentar el caso de violación a los derechos de la naturaleza ante el marco jurídico boliviano.
Culminamos la presente edición informativa con una convocatoria de interés general:
La Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas abrió una convocatoria dirigida a pueblos indígenas y comunidades locales para contribuir con aportes sobre biodiversidad.
El organismo internacional prepara tres nuevas evaluaciones sobre biodiversidad, en las que espera congregar el aporte indígena acerca de tres grandes temas:
a) el uso sustentable de especies silvestres; b) las diversas conceptualizaciones de múltiples valores de la naturaleza; y c) las especies invasoras exóticas.
Pueden aplicar miembros de pueblos indígenas y comunidades locales, incluyendo mujeres, hombres, ancianos y sabios, jóvenes, así como poseedores de conocimiento especializado que trabajen con conocimiento indígena y local.
Los aportes pueden incluir reportes comunitarios, artículos científicos, declaraciones de visiones, documentos de planificación, estudios de caso, mapas, documentales, entre otros productos.
La convocatoria extendió su plazo para la recepción de aportes hasta el 15 de setiembre de 2020.
Servindi elabora cada fin de semana este pequeño resumen de noticias. Para acceder a todas las notas más desarrolladas los invitamos a visitar nuestro portal web www.servindi.org
Te puede interesar:
Añadir nuevo comentario