Servicios en comunicación Intercultural

Marina irrespeta control fluvial que busca evitar contagio en el Napo

Foto: Feconamncua

Denuncia de AIDESEP ya se encuentra en manos de la Defensoría del Pueblo. Punto de control es clave para evitar el contagio de 74 comunidades nativas de cuatro pueblos indígenas: Quichua, Murui-Muinane, Arabela y Maijuna; siete comunidades campesinas y dos centros poblados en el distrito del Napo, en Loreto.

Servindi, 25 de abril, 2020.- Efectivos de la Marina a bordo de un deslizador faltaron el respeto e increparon a la guardia indígena el jueves 23 de abril, mientras ejercían el control fluvial en el rio Napo, provincia de Maynas, región Loreto.

La brigada integrada por miembros de la comunidad campesina Libertad y comunidad nativa Negro Urco cumplían la función de evitar el ingreso de personas procedentes de Iquitos, gran foco de expansión de la pandemia del coronavirus.

Guardia Comunal cerrando el paso en el río. Foto: Feconamncua

Los efectivos militares fueron interceptados cuando se dirigían hacia a localidad de Santa Clotilde, sede del distrito del Napo, y no transportaban material de prevención o alimentos para las comunidades.

El suboficial de la Marina de Guerra lejos de identificarse increpó a los miembros de la guardia y les dijo de forma prepotente: “quiénes son ustedes para cerrar el río".

Lejos de entender las razones del control, el suboficial a cargo del deslizador les dijo: "[ustedes] deberian estar en sus casas sin salir y que las otras personas [circulen] no les debería importar".
 

El círculo amarillo ubica en el mapa el lugar del incidente. Mapa: AIDESEP

Richard Rubio Condo, vicepresidente de la organización nacional AIDESEP, denunció que los pueblos indígenas se sienten ofendidos y maltratados por esta situación.

En particular acusó la ofensa a Betty Rubio Padilla, presidenta de la Federación de Comunidades Nativas del Medio Napo, Curaray y Arabela (Feconamncua) y al personal de la guardia comunal.

La federación viene apoyando coordinando el apoyo de alimentos con las autoridades sectoriales y ejerce el control del tránsito fluvial para que se respete la cuarentena y asegurar el abastecimiento de las bases comunales.

El dirigente nacional expresó su malestar porque el deslizador de la Marina realizó un viaje de varias horas desde Iquitos, con regular consumo de combustible, sin llevar siquiera mascarillas o alimentos a pesar de la inmensa necesidad de las comunidades.

 

Richard Rubio Condo, vicepresidente de la organización nacional AIDESEP

Richard Rubio, en diálogo con Servindi, explica que la guardia se realiza como acción de autodefensa de control territorial para evitar el ingreso de foráneos que puedan contagiar el virus del COVID-19 en las comunidades.

La medida se ha adoptado ante el fluido tránsito de carga y pasajeros que se venía produciendo desde Iquitos, sin que los guardacostas y autoridades lo impidan.

El transito fluvial nunca fue controlado por las autoridades para hacer respetar la cuarentena. Muchos comerciantes con el pretexto de llevar víveres llevan pasajeros escondidos y la Marina observa todo esto pero no hace nada.

Los efectivos de la Marina manifestaron que ninguna autoridad les ha comunicado del control indígena a pesar que la decisión de control fue comunicada oportunamente a la Policía Nacional.

Denuncia ante la Defensoría

Richard Rubio envió el 24 de abril a la Defensoría del Pueblo una carta de cuatro páginas en la que expone en detalle el incidente ocurrido en un lugar de acceso clave al distrito del Napo.

En esta zona habitan 74 comunidades nativas de cuatro pueblos indígenas: Quichua, Murui-Muinane, Arabela y Maijuna; siete comunidades campesinas y dos centros poblados.

El documento solicita que “se respete el derecho a la igualdad y a la no discriminación (arts. 2.2 y 7 de la Constitución y 2.2 y 4.1 del Convenio 169 de la OIT) y a organizar nuestra protección para evitar la propagación del contagio del COVID-19 en las comunidades”.

Acceda al documento completo enviado a la Defensoría del Pueblo con un clic en el siguiente enlace:

 

Te puede interesar:

 

 

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Comentarios

El Perú es uno solo y todos debemos estar bajo las mismas reglas, y aunque existan buenas intenciones no hay seguridad q el control indígena no se convierta en un Boomerang ...para la propias CCNN. Otro tema es la poca confianza y credibilidad de AIDESEP y sea incapaz de generar algún reclamo o reinvindicacion justa de los PPII, sugiero la búsqueda otros canales más creíbles para direccionar este tipo de situaciones .

Ciudadanos peruanos de FECONUAMNCA, es un acierto que se hayan comunicado previamente con la Policía Nacional, la que generalmente está en la zona urbana; pero debieron comunicarse con la Marina, generalmente transita en el río. Traten de ser humildes, o sea, reconocer sus límites y alcances, para todo lo que realicen, y evitar mal entendidos.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.