Servicios en comunicación Intercultural

La más grande organización indígena de Perú celebra 42 años

Servindi, 23 de mayo, 2022.- La más grande organización indígena de Perú, la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), celebra esta semana 42 años de vida bregando por los derechos de los pueblos y comunidades del país.

La Aidesep es presidida actualmente por Jorge Pérez Rubio, dirigente perteneciente al pueblo Murui Muinani, en la región Loreto y articula a nueve organizaciones descentralizadas que se ubican en el norte, centro y sur de la selva peruana.

Cuenta con 109 federaciones que representan a 1.809 comunidades donde viven más de 650,000 hombres y mujeres indígenas agrupados en 19 familias lingüísticas.

Una de sus políticas institucionales más importantes ha sido el mandato de la equidad de género en todos sus cargos de representación, producto de la gestión del pionero Programa Mujer Indigena de AIDESEP.
 

Antecedentes

El inicio de Aidesep tuvo como antecedente la decisión adoptada en 1979 por tres federaciones indígenas que decidieron fundar el Comité de Coordinación de las Comunidades Nativas de la Selva Peruana (COCONASEP).

Esas federaciones fueron: el Consejo Aguaruna Huambisa (CAH), la Central de Comunidades Nativas de la Selva Central (CECONSEC) y la Federación de Comunidades Nativas de Ucayali (FECONAU).

Al año siguiente, en 1980, crearon la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) que este año cumple 42 años de existencia.

Cabe destacar que Aidesep, a mediados de la la década de 1980 contribuyó a la liberación de miembros del pueblo Asháninka, esclavizados por ex hacendados en la provincia de Atalaya, Ucayali.

Esta lucha, que puso en peligro la vida de dirigentes y personal de apoyo de la organización, la llevó a recibir el Premio Nobel Alternativo de la Paz, en 1986, junto al Consejo Aguaruna – Huambisa y la Coordinadora Indígena de la Cuenca Amazónica, COICA.

La acción de recuperación y defensa territorial fue una de las principales temas de la plataforma de la naciente organización en un contexto normado por la Ley de Comunidades Nativas aprobada por el Gobierno Militar en 1974.

Aidesep impulsó el proceso de titulación de comunidades nativas, a través del proyecto “Titulación de tierras y reservas comunales”, para lo cual la organización suscribió un convenio con el Ministerio de Agricultura.

Gracias al apoyo económico del gobierno danés AIDESEP logró titular la mayor parte de las comunidades nativas existentes en la Amazonía peruana.

Sin embargo, la acción de AIDESEP también se desplegó hacia otros campos estratégicos como la salud, la educación y la producción agroforestal, enfocadas desde una perspectiva intercultural.

El Programa de Salud Indígena propuso mejorar el servicio de salud mediante la incorporación de conocimientos, técnicas y prácticas culturales de los pueblos indígenas y la formación pionera de personal técnico y profesional de procedencia indígena.

En 1988 se inicia la implementación del Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana (Formabiap), a través de un convenio entre AIDESEP y el Ministerio de Educación.

Como resultado de estos esfuerzos se logró formar cientos de maestros especializados en educación bilingüe intercultural.

 

Estructura organizativa de cinco niveles que tiene AIDESEP.

 

Marcha y vigilia por la Amazonía

AIDESEP convoca a una Marcha y Vigilia por la Amazonía para el jueves 26 de mayo a las 6 p. m. en la céntrica Plaza San Martín, en Lima, Perú, bajo el lema: ¡Por derechos y justicia para defensores y defensoras indígenas!

El viernes 27 se realizará una jornada especial de celebración por el aniversario de AIDESEP con un programa especial en el que se rendirá tributo y reconocimiento a líderes y lideresas del movimiento indígena.
 

 

 

Tags relacionados: 
Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.