Servicios en comunicación Intercultural

"Hay una interpretación errada de la pregunta de autoidentificación"

SER realizó entrevista a la congresista Tania Pariona sobre la pregunta de autoidentificación étnica que se implementa por primera vez en los Censos Nacionales. Fotografía tomada de Radio ONU.

La inclusión de la pregunta de autoidentificación étnica en los Censos Nacionales busca reconocer la diversidad cultural del país para orientar mejor la política pública.

Por Omar Rosel

NoticiasSER, 20 de octubre, 2017.- La inclusión de la pregunta de autoidentificación étnica en los Censos Nacionales 2017 busca reconocer la diversidad cultural de nuestro país para orientar mejor la política pública. Sin embargo, la poca difusión de la naturaleza y objetivos de la pregunta ha dado lugar a dudas, cuestionamientos y malentendidos. Al respecto Noticias SER conversó con Tania Pariona Tarqui, Congresista de la República en representación de Ayacucho.

—¿Por qué la pregunta sobre la autoidentificación en el Censo ha generado polémica en algunos sectores políticos y entre la ciudadanía?

Creo que poner la opción blanco y mestizo generó confusión en la población. Incluir estas opciones fue criticado, en su momento por las organizaciones indígenas, porque el propósito es lograr que la población se auto identifique de manera consciente de acuerdo a las culturas, orígenes y raíces a las que pertenece, lo que no pasa por una caracterización física, color o tono de piel. Ahora el debate entre los políticos y periodistas sobre la inclusión de esta pregunta de autoidentificación se ha llevado a la lógica racial y eso está generando confusión.

—Congresistas como Mauricio Mulder y Víctor García Belaunde insisten en la intención es segmentar a la población según “raza”, ¿a qué se debe este tipo de discurso? ¿O es solo desinformación?

Se llega a ese discurso cuando no se valora la diversidad cultural del país y cuando no se considera como actor social y político a las poblaciones indígenas. El racismo ha afirmado un tipo de sociedad bastante excluyente y eso ha impedido contar con indicadores y cifras sobre la diversidad cultural. En el censo se busca que la estadística demográfica oficial visibilice a las diversas culturas y eso es un proceso que requiere una reflexión profunda. Lo que se busca es reivindicar las raíces, aunque no necesariamente hables la lengua originaria o vivas en el lugar de origen, pues eso sucede con muchos que viven en Lima. Entonces hay una interpretación errada de la pregunta de autoidentificación, se está descontextualizando. CEPAL indica que el proceso de autoidentificación permitiría mirar las identidades en los tiempos actuales, para cerrar brechas sociales económicas y culturales.

—¿La autoidentificación tampoco se limita al dominio de algún idioma originario?

Un ejemplo concreto es el tema de la infancia. Cuando UNICEF realiza el informe sobre el estado y la situación de los niños indígenas en el Perú, lo hace en base a los resultados arrojados por el censo del 2007, en el que se consideró la lengua materna con criterio para definir si se era o no indígena, lo que dejó fuera aquellos niñas y niños que no hablan lenguas originarias y viven en las ciudades. Entonces, es un estudio a medias, porque está contando solo a los que hablan la lengua, y no a los niños y niñas de padres quechua y aymara en Lima. No es necesario demostrar que hablas un idioma indígena para tener la condición de pueblo indígena. Son reflexiones más profundas y necesarias que deben hacerse en la familia, porque en el país el racismo y la discriminación son bastante profundos.

—¿Considera que faltó difusión? Mucha gente confunde la autoidentificación con una intención racista

No hubo una campaña agresiva de parte del INEI ni del Ministerio de Cultura. La campaña del INEI se ha estancado en que este domingo se desarrollará un censo y que hay que esperar al personal que aplicará las fichas. No ha profundizado en el objetivo de la pregunta de autoidentificación étnica. Eso ha traído confusiones y malas interpretaciones. Lo más grave es escuchar a los políticos, siendo varios de ellos sociólogos y abogados, seguir dándole sentido de categoría racial al tema de autoidentificación o decir que es un retroceso, cuando lo que se quiere ver es justamente nuestra pluriculturalidad, que la gente pueda decir cómo se siente o cómo se auto-identifica, si son cercanos a las culturas de nuestro país y de nuestros ancestros. Las organizaciones indígenas, pese a sus limitados recursos, han estado promoviendo reflexión, aunque no ha sido suficiente. La falencia de haber incluido la opción de blanco y mestizo, no le quita la importancia al censo en sí mismo, ni a la pregunta de autoidentificación.

—¿Qué se puede lograr a partir de disponer de información sobre la autoidentificación?

Tener una estadística oficial de cuántos somos y quiénes somos y dónde estamos. Será un primer paso, porque lo siguiente ya tiene que ver con otro tipo de encuesta más específica, como la Encuesta Nacional de Hogares o la encuesta nacional de salud y algunos registros que se realizarán a partir de lo que se recoja en el censo y que se va a poder cruzar con la variable de autoidentificación, con la condición socioeconómica, el acceso a servicios. Eso dará a lugar a la generación de algunas políticas públicas mucho más acertadas y mejor focalizadas. La gente dice que si en Lima la gente se considera indígena entonces empezarán a reclamar. ¿Cuál es el problema? Nos dará elementos para discutir, porque aquí en Lima todavía existe la necesidad de hablar de algunas políticas públicas para los indígenas en ámbitos urbanos. Sólo así combatiremos el racismo, la discriminación y la exclusión, porque hay algunos servicios que deberían ser creo interculturales en lugar de ser monocultural y excluyente.

---
Fuente: SER: http://noticiasser.pe/18/10/2017/entrevista/hay-una-interpretacion-errada-de-la-pregunta-de-autoidentificacion
Publicado originalmente el 18 de octubre del 2017.
Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Comentarios

Identidad cultural andina y amazónica, es lo que interesa. No el color racial.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.