
Servindi, 20 de setiembre, 2022.- La Defensoría del Pueblo urgió brindar ayuda humanitaria inmediata y suficiente para las comunidades indígenas afectadas por el derrame de hidrocarburos ocurrido el 16 de setiembre en el Km. del Oleoducto Norperuano (ONP).
Para tal fin, pide una intervención articulada de los tres niveles de Gobierno, para socorrer con alimentos y agua, y garantizar la salud de las comunidades.
La Federación de Pueblos Cocamas Unidos del Marañon (Fedepcum) reportó afectaciones a las comunidades nativas: San Francisco, Santa Rosa, Urarinas, Nueva Alianza, Santa Teresa, Maypuco, 6 de Mayo y Esperanza.
De acuerdo a la Defensoría del Pueblo también están afectadas San Antonio, Esperanza Marañón, Nueva Esperanza Limón y San Pedro.
El hidrocarburo se ha venido desplazando por la quebrada Cuninico hacia el río Marañón, con impactos que vulneran el derecho humano a gozar de un ambiente limpio, saludable y sostenible.
Urge ayuda humanitaria inmediata y suficiente para las #ComunidadesIndígenas afectadas. Pedimos intervención articulada, que permita actuación de los tres niveles de Gobierno, con alimentos y agua, para garantizar salud. https://t.co/gJqDM0EjAJ y https://t.co/Lr8BBsBOdM (2/3) pic.twitter.com/mFed2CRcVO
— Defensoría Perú (@Defensoria_Peru) September 20, 2022
Respuesta insuficiente
La Defensoría del Pueblo advierte que las barreras de contención instaladas por Petroperú S.A. en el río Marañón “han sido tardías e insuficientes para contener el desplazamiento del petróleo”.
Asimismo, la logística y el personal dispuesto por la empresa para las acciones de contención fueron insuficientes.
En su inspección realizada entre el 17 y 20 de setiembre la Defensoría del Pueblo observó a pobladores tratando de contener el petróleo para evitar su avance.
De igual modo, la ayuda humanitaria ofrecida por Petroperú S.A. era insuficiente y no llegaba a todas las comunidades afectadas a pesar de haber transcurrido más de cuatro días.
Lo único que había llegado eran 50 cajas de agua con 20 litros que llegaron el 19 de setiembre a Cuninico.
Entre los principales impactos ambientales observados se destacan daños a los ecosistemos ribereños y acuáticos así como a la fauna silvestre, entre estas aves y delfines de río.
Poblador rescate ave embarrada de petróleo. Fuente de la imagen: Defensoría del Pueblo.
Organizaciones denuncian
La Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca (Acodecospat) calificó de crimen ambiental el derrame petrolero “que ha desembocado en el río Marañón, que es nuestra despensa natural de alimentos y agua”.
La citada organización pide se declare la Emergencia Ambiental y Social y se aplique las directivas sanitarias 125 y 126 del Ministerio de Salud que establecen el procedimiento para el abordaje principal de estos casos.
Asimismo, recuerda las obligaciones del Ministerio de Energía y Minas y de Petroperú S.A. para atender la contigencia ambiental y que están claramente consignadas en el reglamento de transporte de hidrocarburos por ductos (DS 081-2007-EM).
Añadir nuevo comentario