
El 12 de setiembre el Perú celebra el día de la captura del cabecilla del Partido Comunista del Perú - Sendero Luminoso (PCP - SL) gracias a la sigilosa labor de un grupo especializado de inteligencia. Sin embargo, muchos no saben o recuerdan que esta labor estuvo a punto de ser saboteada por una estrategia contrasubversiva distinta promovida por Vladimiro Montesinos y Alberto Fujimori.
Servindi, 17 de setiembre, 2021.- La captura de Abimael Guzmán Reynoso, cabecilla del Partido Comunista del Perú - Sendero Luminoso (PCP-SL), estuvo a punto de ser saboteada por los celos del asesor presidencial Vladimiro Montesinos.
Así lo narra el Coronel de la Policía Nacional del Perú (PNP), Benedicto Jimenéz Baca, quien lideró el Grupo Especial de Inteligencia del Perú (GEIN), que dio con el paradero y capturó a Abimael Guzmán con un solo disparo al aire.
¿Por qué nace el GEIN?
Benedicto Jiménez había observado que los presuntos senderistas detenidos eran frecuentemente liberados por el Poder Judicial por falta de pruebas contundentes. En este sentido, impulsó una estrategia distinta basada en "investigar para detener".
Otro factor del nuevo enfoque estratégico de inteligencia operativa era concentrarse en la estructura partidaria de carácter clandestino y compartimentado, que era prácticamente desconocido e inaccesible para la PNP y el Servicio de Inteligencia Nacional (SIN).
A ello se agrega que la mayoría de los detenidos en acciones de propaganda o acciones terroristas eran militantes de base o combatientes del PCP-SL, pero el partido y la cúpula permanecía intacta.
Por esto el GEIN se inició con un pequeño grupo en una orfandad de recursos y logística. A pesar que dependía de la Dirección contra el Terrorismo (DIRCOTE), el destacamento liderado por Benedicto no recibía atención ni financiamiento.
El propio Benedicto Jimenez confesaría su sorpresa al enterarse diez años después, en 2002, que Ketín Vidal habia recibido en 1992 un aproximado de 200 mil intis cada dos meses destinados a operaciones de inteligencia.
El dinero procedía del Ministerio de Interior y era destinado a nombre de Ketín Vidal en cheques personales, pero nunca fueron utilizados para tal fin, indica Benedicto.
"como fue lógico, Vidal nunca pudo probar el destino de dicho dinero (...) era frustante enterarse después de estos detalles, porque mientras los agentes del Gein pasaban hambre, frío, [y] teniamos necesidades logísticas, llegaba dinero para gastos de inteligencia que nunca fueron destinados para las operaciones de inteligencia que realizaba el Gein" (1)
El GEIN sobrevivió gracias a que con sus primeras intervenciones empezaron a recibir el apoyo de empresas privadas y de la embajada de los Estados Unidos.
Dos enfoques de lucha contrasubversiva
Pero lo más grave que narra Benedicto son los afanes del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) controlado por Vladimiro Montesinos y asentado en las Fuerzas Armadas que buscaba conocer al detalle lo que hacía el GEIN.
Precisamente Ketín Vidal fue la persona encargada de controlar al GEIN, pero el intento de colocar personal militar en el interior de este grupo fue reiterado y la ocasión fue propicia cuando el GEIN incautó en 1991 documentación senderista en dos domicilios intervenidos.
El grupo de analistas del Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE) destacado para analizar la documentación incautada por el GEIN estaba integrado por los capitanes Martín Rivas y Carlos Pichilingüe, quienes se harian conocidos por formar parte del Grupo Colina.
El SIN penetró el GEIN y buscó entronizarse dentro de él prestando cuatro automóviles y asignando 1500 dólares mensuales para gastos operativos.
El acercamiento entre militares al mando de Montesinos y los policias del GEIN provocó una serie de controversias de estilo e intentos de aprovechar el trabajo operativo del GEIN a beneficio de los colocados por Montesinos.
La situación llevó a que el jefe del GEIN tome una importante decisión que el mismo celebra en su libro:
"Por el lado del Gein tomé una de las más sabias decisiones en mi vida al decirles que se retiren porque el juez estaba pidiendo la documentación incautada (...) más tarde se supo por los medios de comunicación que este grupo de análisis era el embrión del llamado Destacamento Colina, un grupo sindicado de varias desapariciones y ejecuciones extrajudiciales
Después de la salida de este grupo de militares de los ambientes del Gein se pudo trabajar más tranquilos y sin el temor de que extraños metan sus narices en las operaciones de inteligencia que estaba llevando a cabo el Gein" (2).
Se trataba de dos estrategias distintas de lucha antisubversiva. La estrategia criminal y asesina del Grupo Colina avalada por el gobierno fujimontesinista y la estrategia de inteligencia operativa liderada por el GEIN.
La guerra de baja intensidad
La guerra no convencional, de baja intensidad, clandestina, o guerra sucia fueron expuestos por Martín Rivas ante la jerarquía militar y aprobados por el mando militar y el Presidente de la República.
Umberto Jara resume el tema de esta manera:
"El gobierno de Alberto Fujimori, que se iniciaba en un paisaje de país desolado, tomó, en estricto silencio, la decisión de aplicar la guerra de baja intensidad o guerra clandestina, es decir, el terrorismo de Estado" (3)
Por este motivo, Umberto Jara al igual que otros autores como Ricardo Uceda coinciden en lo siguiente:
"Fujimori no aniquiló al terrorismo, aunque el levante esa bandera cada vez que le es posible y la use como escudo de impunidad." (4)
Si bien la captura de Abimael Guzmán fue celebrada como un triunfo y Ketín Vidal aparece en el video de captura como el héroe de la jornada, el operativo Victoria del GEIN "también despertó celos, envidias, odios y malgnidad", indica Benedicto.
"Muchos de los que integraron el Gein fuimos cambiados a otras unidades con la secreta intención de que no queden vestigios de que alguna vez existió un grupo que se atrevió a escalar las alturas, capurando al líder senderista sin disparar un solo tiro" (5)
La decisión fujimontesinista de dispersar y desbaratar el GEIN fue atizada ante la propuesta de crear una Dirección Nacional de Inteligencia Policial Operativa, desligada de la DIRCOTE, que "se había convertido en un elefante pesado e impedía el desarrollo del GEIN" indica Benedicto.
La propuesta era desarrollar una inteligencia operativa en las zonas rurales, donde debía enfrentar al PCP-SL en las nuevas circunstancias y preveer su reconfiguraciòn en nuevos escenarios.
Pero este plan quedó trunco por la desactivación del GEIN y aún el Estado peruano no le ha dado el debido reconocimiento a Benedicto Jiménez.
Ketín Vidal fue astuto para ser el primero en hacerse filmar con Abimael Guzmán detenido, sentado en su sillón. De esta manera trató de granjearse el mérito de la captura.
Cuando Santiago Roncagliolo le preguntó a Benedicto Jiménez, el verdadero artífice de la captura, por qué no salió en el video, este respondió:
"Por cojudo. Entonces pensé que ya habría otras capturas importantes, que ya saldría yo. Después me di cuenta de que no habría ninguna captura tan importante nunca más" (6)
Si alguien tuviera dudas sobre la estrategia contrasubversiva de baja intensidad de Fujimori-Montesinos no debe dejar de leer la enjundiosa investigación "Muerte en el Pentagonito" del periodista Ricardo Uceda.
Notas:
(1) Jimenez, Benedicto: «La captura del "Presidente Gonzalo"», Ediciones Rivadeneyra EIRL, segunda edición, Lima, Perú, enero 2013, página 75.
(2) Ob. cit. páginas 287 y 288.
(3) Jara, Umberto: "Ojo por ojo. La verdadera historia del Grupo Colina", Editorial Norma, Lima, setiembre de 2003, página 11.
(4) Ibídem.
(5) Ob. cit. página 370.
(6) Roncagliolo, Santiago: "La cuarta espada. La historia de Abimael Guzmán y Senderon Luminoso". Segunda edición - Buenos Aires, Debate, 2007. Página 165.
Te puede interesar:
Liderada por el ex general Benedicto Jiménez la “Operación Victoria” significó un golpe mortal para la agrupación subversiva y marcó un hito histórico para iniciar un proceso de pacificación en el país. En el siguiente video un documental sobre la captura de Abimael:
Falleció Abimael Guzmán, el gestor del "Pensamiento Gonzalo"
Servindi, 11 de setiembre, 2021.- El cabecilla y fundador del Partido Comunista del Perú - Sendero Luminoso, Abimael Guzmán Reynoso, falleció esta mañana a los 86 años. Seguir leyendo...
Añadir nuevo comentario