
Servindi, 8 de agosto, 2022.- La inauguración de la sala “Piura milenaria y mestiza” del Museo Vicús, en Piura, es una buena iniciativa, pero debería ser más inclusiva desde el punto de vista arqueológico, histórico y natural.
Así lo sostiene Mario Tabra Guerrero, docente y activista ambiental originario del pueblo de Ayavaca, quién cuestiona que se reduzca el proceso histórico regional a solo 1 100 años antes de cristo, lo que “minimiza este proceso al 10 por ciento de su historia”.
“(...) el ingreso de los seres humanos en el inicio de la población de nuestro territorio data de más de 10 000 años antes de cristo (léase período lítico)” remarca Mario Tabra.
Además, lamenta que la exposición de piezas arqueológicas no se mencione a qué lugar pertenecen.
“No hacerlo invisibiliza el aporte cultural de las provincias de la sierra (Ayavaca, Huancabamba y Morropón) y se sigue viendo a nuestra región desde una mirada centralista.”
No se pierda a continuación la nota critica de Maria Tabra a continuación:
Inauguran sala de la "Ciudad de Piura Milenaria y Mestiza” exposición arqueológica e histórica
Por Mario Tabra Guerrero*
Imaynalla paqarinki wayqekuna panakuna Pirua manta Pacha (¿cómo han amanecido hermanos y hermanas de Piura).
El Museo Vicús es una de las construcciones municipales de Piura que tiene más de 21 años de existencia, puesto que se inauguró el 18 de mayo de 2001. Y fue el escenario de la inauguración de la sala: “Piura milenaria y mestiza” con una exposición arqueológica e histórica, en el marco del 490 aniversario de la fundación de la primera ciudad española de la Gobernación de Nueva Castilla, hecho ocurrido el 15 de agosto de 1532 en San Miguel de Tangarará, a orillas del río Chira en la actual provincia de Sullana.
Partir las actividades por el 490 aniversario de la fundación española con la apertura de una sala que exponga la historia milenaria de Piura es una buena intención en el rescate de la identidad regional, pero atribuir el proceso histórico regional a solamente 1 100 años antes de Cristo – tal como lo exhiben en su línea de tiempo – es minimizar este proceso a un 10 por ciento de su historia, toda vez que el ingreso de los seres humanos en el inicio de la población de nuestro territorio data de más de 10 000 años antes de Cristo (léase período lítico).
Asimismo, en el proceso de formación cultural del Perú autónomo, como lo denominaba Pablo Macera, tenemos vestigios de diversos periodos:
- Periodo inicial: con wakas de Chocán y de Cuchallín.
- Horizonte temprano: Petroglifos de Samanga.
- Intermedio temprano: Señor de Olleros.
- Horizonte medio: construcciones y cerámica Wari encontrados por el Dr. César Astuhuamán en nuestra región.
- Intermedio tardío: Wayakuntus Ayawakas, Calvas y Caxas; Huancapampas y Tallanes.
- Horizonte tardío: en esta fase recién llegan los Inkas a la región Piura, rica por su diversidad natural y cultural.
Diversidad natural
Hablando de su diversidad natural se ha obviado sus ecosistemas que se inician desde los páramos andinos de Ayavaca y Huancabamba, bajando las cuencas del Chira y del Piura a través de los bosques de neblina, bosques secos, desiertos y manglares, para desembocar en el océano Pacífico.
Sin esos ecosistemas sería imposible la existencia humana en nuestra región Piura y nuestros ancestros lo sabían muy bien, por ello su identidad con la naturaleza.
Piezas sin lugar de origen
En la exposición de piezas arqueológicas es lamentable que no se haga mención a qué lugar pertenecen. No hacerlo invisibiliza el aporte cultural de las provincias de la sierra (Ayavaca, Huancabamba y Morropón) y se sigue viendo a nuestra región desde una mirada centralista.
Debemos darle una mirada holística al proceso histórico regional, incluyendo todos sus elementos y factores. Asimismo, identificar su dualidad, donde lo de arriba y lo de abajo, hombre y mujer, se relacionan y complementan, donde la reciprocidad entre sus habitantes asegure su desarrollo tal como lo habían logrado ancestralmente.
Nunca hemos vivido de espaldas selva, sierra y costa. Es con la llegada de los europeos que empezaron a perseguir nuestros principios andino-amazónicos y se empezó a criminalizar la unidad de los pueblos en beneficio de una casta invasora privilegiada.
Sentirse orgullosos porque hace 490 años llegaron Francisco Pizarro y compañía a destruir nuestra identidad e imponer una sola cultura –la europea– es seguir viendo nuestra historia desde el punto de vista colonial.
Debemos empezar por descolonizarnos desde el rescate y valoración de nuestra identidad, buscando en su diversidad el camino para lograr un desarrollo realmente sostenible. Hechos como el fenómeno “El Niño” o las sequías nos demuestran la urgente necesidad de vernos todos y todas.
Piura no solamente es la ciudad cuatro veces fundada, es una región mucho más amplia, con gente maravillosa y valiosa. Es tiempo que nos veamos y reencontremos en un gran Tinkuy por el buen vivir de sus pobladores y la madre naturaleza.
Estamos a tiempo para implementar algunas observaciones hechas en esta publicación. Como señalara al inicio, es una buena iniciativa, pero hay que darle mayor inclusión natural, arqueológica e histórica, toda vez que será la ventana de nuestra historia durante estos dos meses.
Tupananchiskama
---
*Mario Tabra Guerrero es docente, cantautor, comunicador, escritor y activista ambiental originario del pueblo de Ayavaca, región Piura.
Comentarios
Muchas gracias Servindi por
Muchas gracias Servindi por la publicación
Añadir nuevo comentario