
Finalizó la campaña agrícola 22/23, se acabaron las cosechas que sobreabastecían el mercado interno haciendo bajar el precio de alimentos no importados en perjuicio de los productores. El desabastecimiento irá acabando las reservas y los precios se irán elevando en perjuicio de los consumidores. Esto sucede en un momento mundial de alta inflación, la que importamos en alimentos, combustibles y otros insumos inflacionados. Nuestra inflación empeora.
Inflación e ironías alimentarias
Por Milciades Ruiz*
2 de agosto, 2022.- Los cultivos andinos como la papa y otros tubérculos perecibles se cosechan en el primer semestre y no hay producción hasta el próximo año con la nueva campaña agrícola 23/24. Las reservas se irán acabando y el precio de la papa como de otros alimentos perecibles andinos irán subiendo. Sabiendo esto, muchos productores de papa siembran en la costa desde abril para agarrar los buenos precios del segundo semestre y con esto amortiguan lo faltante.
Hay pues un calendario alimentario que pasa desapercibido y que tiene que ver con el calendario planetario. Vemos en el almanaque mensual, que los días domingos está alineados en rojo, pero no vemos el calendario lunar en que la luna llena está también alineada con la misma frecuencia. Nadie le da importancia porque ignoran el rol decisivo de nuestro satélite natural en la existencia de vida terrestre.
Solo los campesinos saben de esta importancia y solo a ellos debemos nuestra seguridad alimentaria y no a la política estatal que los abandona. Si hay gente que pasa hambre no es por falta de alimentos nacionales, sino por las políticas estatales que siguen los designios del neoliberalismo y los sistemas de lucro sin equidad. Los niños pueden estar muriéndose de hambre al costado de rumas de alimentos en supermercados y centros de abasto.
Todos sabemos que la mayor pobreza está en las áreas rurales, No se han preguntado ¿Por qué en las zonas rurales no hay ollas comunes? Si comparamos los subsidios y programas sociales que reciben en el área urbana con lo que recibe el campo, la diferencia es abismal. Hasta las empresas de transporte internacional está subsidiadas, los militares tienen bonificación de gasolina y hasta los que no necesitan reciben bonos. Ni qué decir de grandes corporaciones importadoras de alimentos subsidiadas tributariamente y exoneradas del 100% de aranceles, como se muestra en el siguiente cuadro.
A las corporaciones agroexportadoras se les subsidia en costos de recursos naturales, tributación y otros rubros. Por eso obtienen grandes ganancias, desabastecen el mercado interno y generan inflación. Ver el cuadro siguiente.
Son más de 4 millones de toneladas de alimentos que se van para engordar gringos, mientras aquí tenemos ollas comunes. Miren el siguiente cuadro el detalle de algunos de los alimentos exportados que repercuten en el costo de vida de los peruanos:

Durante el primer semestre de 2022 las exportaciones peruanas de kiwicha alcanzaron las 701 toneladas por US$ 1.3 millones, esto fue cuatro veces más en volumen y tres veces más en valor, con respecto al mismo periodo del año pasado. Maíz blanco del Cusco: Enero/junio1,756TM, Leche evaporada 7,000 tm a junio 22. Esto nos obliga a un mayor presupuesto para los programas sociales porque reducir la oferta interna produce inflación. Veamos otros casos, según reporte de AGRODATA.
Pero también, los alimentos provenientes de nuestros recursos hidrobiológicos se van para alimentar cerdos o para el consumo extranjero. Primero lo ajeno, después lo nuestro. “Siempre contra el pueblo”
El Ministerio de la Producción (Produce) informó que entre enero y febrero de 2022 la pesca de anchoveta de consumo humano indirecto en la zona sur del país ascendió a 81 700 TM, significando un incremento de 139% con relación a similar periodo del año anterior.
En los cuatro primeros meses de 2022 ya las exportaciones pesqueras no tradicionales del Perú sumaron 616 millones de dólares, lo que significó un crecimiento de 13,7% con relación al mismo periodo de 2021, según afirmó el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez (líder izquierdista de “Juntos por el Perú”).
Entre los envíos no tradicionales destacan productos como filetes congelados, pota congelada, langostino, colas de langostino, pota en conserva, conserva de pescado, trucha y otros. ¿Y cuánto va para las ollas comunes, cuna más y otros programas sociales?
Volumen de las exportaciones anuales sector pesca
Ene-Dic (Toneladas)
Siento haberme extendido demasiado en un contexto donde la comida rápida y los temas rápidos tienen la preferencia. Pero es obvio que estos desajustes deberían corregirse pensando en los intereses nacionales antes que en los intereses de grupos de poder. Si la inflación en Perú, ya ha traspasado el 9% y más del 13 % en algunas regiones ¿Por qué permitimos que, la exportación desmedida de alimentos provoque mayor inflación en nuestro país? ¿Nada qué decir?
(escrito el 2 de agosto de 2022)
---
*Milcíades Ruiz es especialista en desarrollo rural. Dirige el portal República Equitativa: https://republicaequitativa.wordpress.com/ - http://www.gestiones-rurales.
Te puede interesar:
El pollo deforestador, por Milciades Ruiz
Diseño de imagen: Servindi
El tercer domingo de julio de cada año, se celebra en el Perú el “Día del Pollo a la Brasa”. Es el marketing, que nos arrea hacia una efeméride comercial, al paso que van quedando en el olvido, el Día de la Dignidad Nacional, Día de las Américas y demás. A todos nos gusta el pollo a la brasa, porque es agradable, aunque no todos tengan acceso al disfrute. Lo desagradable es hablar de los daños que conlleva. Pido disculpas por hacer de aguafiestas en esta nota. Seguir leyendo...
Añadir nuevo comentario